viernes, 26 de agosto de 2011

APREHENDER Y DESPRENDERSE

images

La vida es una paradoja didáctica. En la niñez y en la juventud aprendemos y aprehendemos: objetos, conocimientos, afectos, sensaciones, experiencias… pero la paradoja radica en el hecho de que, en algún punto de nuestras vidas, debemos empezar a practicar el ejercicio inverso: desaprender, olvidar, desprendernos… y, quizás sea el desprendimiento la actitud más costosa.

En ocasiones planteamos que lo dificil es el perdón y el olvido… no, eso no es tan dificil. Eso se logra con un poco de reflexión y otro poco de meditación… lo realmente dificil, el auténtico reto, radica en aprender a desprendernos de aquello y de aquellos por los que sentimos apego y afecto. Esto es así porque, forman parte de nuestras vidas, de nuestra biografía, de nuestra esencia. Desprendernos es renunciar conscientemente a una parte integral de nosotros mismos y, lógicamente, eso duele, frustra, amarga… pero tiene un efecto beneficioso indudable: nos hace fuertes, nos madura… el desprendimiento aligera nuestra marcha por el camino de la vida, y andar ligero es lo más cercano a volar por encima de nuestra pobredumbre y miserias… y por encima de las pobredumbres y miseria de la sociedad.

Todos hemos pasado por la experiencia de relacionarnos con personas tóxicas, personas posesivas, ambiciosas, rencorosas, vengativas, cínicas, manipuladoras… esas actitudes son contagiosas y esclavizantes. Se toma conciencia de ello cuando se rompen los lazos con ellas y… entonces descubrimos el valor de llenar nuestros pulmones y nuestra alma de aire puro, de llenar y de construir un presente y un futuro libre de toxicidad.

Por eso, amigo lector, cuando te asalte la nostalgia a traición, piensa que la posesión esclaviza y el desprendimiento te libera.

miércoles, 10 de agosto de 2011

SABIDURÍA

Dedicado a Laia

P6130022

¿Cómo alguien tan pequeño como tú puede contener tan grande sabiduría?

¿Cómo alguien de tu edad tener tan profunda biografía?

¿Cómo alguien en tan breves diálogos transmitir tan profundas enseñanzas?

No dejo de admirarte,

no dejo de sorprenderme,

no dejo de añorarte…

Hoy me has hecho entender que no sólo eres un regalo para mí…

…en realidad eres un regalo para la Humanidad.

¡¡Qué inmerecido honor!!

¡¡Qué inmensa dicha!!

¡¡Qué enorme privilegio!!

Sencillamente ser tu padre para poder aprender de tí lo esencial de la vida.

Gracias.

domingo, 31 de julio de 2011

WIKILEAKS

“Excusatio non petita, accusatio manifesta

Nunca pensé que wikileaks llegara a traer de cabeza a tanta gente durante tanto tiempo. Confieso que estoy empezando a disfrutarlo. Por estas latitudes está causando auténticos trastornos digestivos. Lo curioso de todo esto es que la gente olvida que ningún cable es un documento oficial… pero la flora y fauna que nos gobierna se lo toma como si fuese así ¿Por qué? Porque, y ese es el “quid” de la cuestión, resulta que cualquier cable de wikileaks tiene más credibilidad que cualquiera de nuestros gobernantes…

…y la credibilidad se gana o se pierde con algo tan sencillo como la coherencia que todo ser humano que se respete a sí mismo debe tener entre lo que dice y lo que hace. Pero esto, amigo lector, ya es harina de otro costal.

Mientras tanto seguiremos disfrutando el circo de excusadores y de excusas que la flora y fauna va exhibiendo.

WikiLeaks-Logo-Wallpaper

miércoles, 13 de julio de 2011

MATAR AL MENSAJERO

censura

 

Se ha convertido en una actitud cada vez más extendida y, analizándolo en profundidad es la consecuencia lógica de varios factores que, en primera instancia, deseo compartir con ustedes.

Veamos:

No es un secreto que vivimos en una sociedad carente de Pensamiento Crítico como característica social, afortunadamente conozco personas críticas… pero una cosa es la sociedad y otra el individuo.

Al carecer de Pensamiento Crítico los medios de comunicación se han convertido paulatinamente en boletines de relatos de sucesos sangrientos sazonados de propaganda alienante. Cuesta realmente trabajo encontrar periodistas que sean capaces de realizar análisis profundos de cualquier aspecto de la realidad social.

Se percibe una tendencia a no llamar a las cosas por su nombre fruto de una mezcla de miedo a la ofensa, a la carencia de un amplio léxico y a una visión limitada de la realidad.

Ese “patriotismo” bananero hace daño a la sociedad: se confunde la crítica con el ataque… y esa confusión es dañina. Es como confundir el amargor del medicamento con la enfermedad…

…y quien se confunde de esa manera termina pidiendo la cabeza del mensajero.

lunes, 4 de julio de 2011

DECÁLOGO DEL INDIGNADO

Confieso que llevo días analizando todo el fenómeno del Movimiento de Los Indignados, los análisis de los periodistas españoles e, inevitablemente, hago el ejercicio mental de analizar lo que está ocurriendo en la sociedad dominicana. Una sociedad que, a mi juicio tiene un mal diagnóstico, malas constantes vitales y, desde hace años en la UVI del Pensamiento Crítico que se fue evaporando después de 1965.

Escuchar esta mañana al Gobierno responsabilizar al FMI de la Crisis Dominicana es uno de los peores insultos a la inteligencia humana… pero las reacciones son lo peor de todo esto. No hay peor ciego que el que no quiere ver. ¿Y el futuro? No nos engañemos: el futuro es negro carbón, un Estado endeudado hasta las cejas por los sofistas que NO HAN TOMADO ni una sola medida de austeridad frente a la crisis económica. Por todo ello deseo compartir con ustedes el que considero el decálogo del pensamiento de un indignado (el mío):

1. Todo político miente hasta que se demuestre lo contrario. La hipótesis correlacional es: a más discursos más mentiras.

2. Un banco sólo tiene un objetivo: ganar dinero... procure mantenerlos a distancia.

3. Una caravana es un insulto colectivo.

4. El requisito para ser político es carecer de principios morales y de no tener aptitud para el trabajo... alguien dispuesto a darse la gran vida y a vivir del cuento CON NUESTRO DINERO.

5. Los medios de comunicación son simples medios de propaganda plagados de faltas ortográficas y de hermosas jóvenes (las feas, como siempre, lo tienen mal).

6. La sociedad está en estado catatónico… sólo un choque traumático la puede sacar de ese estado.

7. Ser seguidor de un líder es reconocer implícitamente la propia incapacidad de tomar decisiones.

8. El fondo siempre es más importante que la forma… aunque el gobierno de los sofistas pretende hacernos creer lo contrario.

9. La corrupción de la sociedad siempre empieza por la corrupción de su idioma: no llamar a las cosas por su nombre es el primer síntoma.

10. Para que los mentirosos gobiernen siempre es necesario que la sociedad se deje engañar.

Estimado lector: seguro que a usted se le ocurren más pensamientos para hacer crecer este Decálogo del Indignado… anímese a compartirlo.

lunes, 20 de junio de 2011

EL EMBAUCADOR

“El respeto no se exige, el respeto se gana” Risto Mejide.

http://www.almomento.net/news/127/ARTICLE/89791/2011-06-19.html 

En una república bananera, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un señor que cuando se miraba al espejo se impresionaba a sí mismo… y al mismo tiempo se lamentaba por estar rodeado de ignorantes y serviles vecinos. Él miraba con envidia y fascinación esas grandes ciudades de las películas donde todo era grande, limpio, organizado…

En su pequeña comunidad, situada en un barrio periférico de la gran ciudad, todos le tenían por un gran líder, era un gran orador. Había estudiado en la universidad y eso le daba un gran status entre los suyos. Formaba parte de las directivas de todas las organizaciones presentes en la comunidad: junta de vecinos, consejo parroquial, cooperativa, fiestas patronales, clubes deportivos, centros de madres, círculo literario, etc…

En su pequeña comunidad las calles eran de tierra, el suministro eléctrico era de dos horas al día, el centro de salud sólo un centro… la salud nunca llegó por culpa de un cheque que siempre estaba en camino, la escuela no estaba en mejores condiciones… de hecho, era una escuela que no tenía nada que envidiar a las de Somalia, Etiopía o cualquier potencia mundial.

Un día, no se sabe cómo, logró un cargo político y, en muy poco tiempo, pasó de vivir en una precaria casucha a una mansión de dos plantas con piscina y jardín, también consiguió un vehículo de alta cilindrada con combustible asignado… y un sueldo que le permitió lograr todo lo imaginable. Sus vecinos estaban contentísimos, lo admiraban porque un hijo de la comunidad había logrado el progreso por la vía de la educación… aunque ellos siguieran en condiciones precarias.

Ahora, cuando se miraba a su nuevo espejo estaba más impresionado, se decía a sí mismo que lo habían elegido porque él era el mejor, el único capaz de gobernar a estos brutos atrasados, analfabetos… esos huérfanos que necesitan un líder instruido, docto, con capacidad de persuasión.

Su elección también tuvo un efecto secundario que reforzó más su autoimagen: todos venían a buscarle con cualquier pretexto para salir en una foto con él, o a traerle obsequios… le surgieron amigos hasta debajo de las piedras y empezaron a llamarle doctor.

Con el transcurrir del tiempo la escuela recibió una placa que decía algo sobre el apoyo del “doctor”… pero seguían esperando las mesas y que se arreglara el suministro eléctrico. Pero él daba la cara y, además, de manera altruista, les impartía una conferencia magistral sobre “La influencia de los mercados financieros en el desarrollo de la política educativa”. Era algo impresionante, los aplausos eran efusivos, los comentarios también lo eran: “Menos mal que en la comunidad tenemos al doctor”, “¡Qué diferencia entre el doctor y lo de antes! ¡Qué dominio de la palabra! ¡Ya era hora de que se tomara en cuenta la Educación en nuestro país!”.

La fama del doctor traspasó fronteras… pero notaba que en otros países a él no se le tomaba en cuenta… el quería más… y pidió un listado de países en conflicto para ofrecerse a mediar. Pensaba que si lograba que al menos una de esas guerras finalizara sería una gran contribución para la Paz Mundial y que, por fin, él sería reconocido como lo que era: UN GRAN LÍDER.

Cuando alguien le cuestionó que en su país todos los problemas sociales se estaban agravando él respondía que “esos problemas debían mirarse desde las perspectiva de la complejidad y de la interrelaciones de los fenómenos humanos y sociales que influyen en la conducta humana, además de las variables dependientes de la tasa cambiaria heredada de gobiernos predecesores”.

¡Pobres e ingratos ignorantes! No sabían reconocer la grandeza y los fines superiores del Doctor.

 

viernes, 10 de junio de 2011

LA REVOLUCIÓN DE ISLANDIA

¡Viva Islandia!

No deja de ser llamativa la censura que todos los medios informativos del mundo han impuesto sobre la revolución que se está desarrollando en Islandia. No me sorprende: los islandeses han decidido coger el toro por los cuernos y resistirse a las clásicas recetas de los salvadores de bancos al estilo FMI.

¿Cómo es posible que hayamos podido seguir al minuto las revoluciones de Egipto, Libia y Túnez y que más de media Humanidad no se esté enterando de lo que está sucediendo en Islandia? Casualidad… la casualidad no existe, sólo la causalidad.

Cuando lean cómo ha reaccionado la sociedad islandesa entenderán fácilmente porqué ninguna noticia llega al resto de la Humanidad.

En Islandia, el pueblo ha hecho dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su mala política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su Constitución… Y todo ello de forma pacífica. Toda una revolución contra el poder que nos ha conducido hasta la crisis actual.

He aquí, por qué no se han dado a conocer hechos durante dos años :

¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos tomaran ejemplo? 

Esta es, brevemente, la historia de los hechos:

2008: Se nacionaliza el principal banco del país. La moneda se desploma, la bolsa suspende su actividad. El país está en bancarrota.

2009: Las protestas ciudadanas frente al parlamento logran que se convoquen elecciones anticipadas y provocan la dimisión del Primer Ministro, y de todo su gobierno en bloque. Continúa la pésima situación económica del país.

Mediante una ley se propone la devolución de la deuda a GB y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés.

2010: La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum. El Presidente, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.

En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos.

A todo esto, el Gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden, y todos los banqueros implicados, abandonan el país.

En este contexto de crisis, se elige una asamblea para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa.

Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas.

La asamblea constitucional comenzó su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país.

Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.

Esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis y reescritura de la constitución por los ciudadanos.

¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación?

¿Se ha comentado en las tertulias políticas radiofónicas o en los programas de debate?

¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no.

El pueblo islandés ha sabido dar una lección a todo el mundo, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia.